Leer para escribir

Contenido HTML

Lee como un escritor/a

Análisis de textos / Consejos para escribir / Convertirme en escritor/a / Dudas escritores / oficio de escritor / Técnicas de escritura

La lectura es el alimento de la escritura: creo que es una de las frases que más he repetido a lo largo de los últimos 15 años en mis talleres literarios. Si quieres aprender a escribir, o mejorar tu escritura, una dieta de lectura debe ser la primera medida a tomar. Esto es lo más recomendable:

  • Lee con regularidad: Leer cada día, aunque sea una o dos páginas, puede cambiarlo todo en tu escritura.
  • Relee: La primera vez, lees un libro como un lector cualquiera, disfrutando de la historia. Sólo en la re-lectura podrás pasar a un segundo nivel, fijarte en los detalles haciéndote la pregunta más importante: ¿Cómo ha conseguido esto el autor/a?
  • Ten un clásico siempre a mano: sí, los libros escritos antes de 1975  tienden a tener un ritmo más lento que los actuales, pero son clásicos por una razón… ¡Son muy buenos! Conviene leerlos, aunque sea una página de cada vez, y aprender de ellos. Escoge clásicos del género que más te guste (misterio, terror, romántico, fantasía, ccff, etc) y así te será más placentero aún.
  • Subraya: coge un lápiz y subraya o anotar al margen, o, si eres de los que mantiene los libros impolutos o de los que leen en Kindle o tablet, usa una libreta. Anota lo que descubras sobre cómo ha conseguido el/la autor/a conseguir ese efecto en ti, y, si no lo sabes, anota las preguntas o dudas que te surjan. Más adelante pueden servirte.
¿En qué cosas puedes fijarte?
  • En la elección de palabras: no dejes de notar las palabras que utiliza el autor que tú no sueles usar. Te puede servir para aumentar tu vocabulario o para imprimir un determinado tono. Hay muchas palabras usuales que a veces no utilizamos al escribir, y tiramos siempre de las mismas.
  • En el ritmo de las frases: ¿Has notado que los grandes narradores imprimen un ritmo a sus frases? Es algo que comento en este post, donde hablo de las características de una prosa cuidada. Subraya e intenta después conseguir ese efecto tú también.
  • En la voz del personaje o del narrador. Agota Kristof describe así un paisaje: “El bosque es muy grande, el río es muy pequeño. Para ir al bosque hay que atravesar el río“: es la voz de unos niños de 10 años en “El gran cuaderno”. En cambio, Lawrence Durrell hace esta descripción al inicio de “Justine”: “Notas para un paisaje: Largas modulaciones de color. Luz que se filtra a través de la esencia de los limones. Polvo de ladrillo suspendido en el aire fragante“. Es una escritura lírica, en la voz de un profesor de lengua. Podemos decir cosas similares de mil formas diferentes; la lectura te va a dar muchas ideas.
  • En la presentación de personajes: ¿Qué está haciendo el personaje la primera vez que aparece ante el lector? ¿Cuáles son sus primeras palabras? Eso puede marcar una primera impresión muy fuerte, algo esencial para un gran personaje. Por ejemplo: Bastian, uno de los protagonistas de “La historia interminable” aparece ante el lector huyendo de unos chicos y entrando en una librería y ojeando un libro; en cambio, Atreyu, se nos muestra por primera vez cazando solo en medio del campo. Sólo con esas dos acciones ya sabemos que ambos chicos son radicalmente opuestos.

Por otro lado, las palabras de la Srta Barlett en “Una habitación con vistas” ya definen, de golpe y porrazo y nada más empezar la novela, a esa personaje quejica y criticona: “La signora no tiene derecho a hacernos esto. Nos prometió una habitación con vistas al Arno y en vez de eso tenemos habitaciones que dan a un patio. ¡No tiene ningún derecho a hacernos esto!”

  • En los gestos y acciones de los personajes en los diálogos: como ya he descrito en otros posts, hablamos más sinceramente con el cuerpo que con las palabras, y por eso es esencial lo que comunican los gestos y las acciones de nuestros personajes mientras hablan (puedes leer más sobre esto aquí).  Fíjate en cómo los personajes de tus novelas favoritas gesticulan o actúan a la vez que están hablando y qué consiguen decirte sobre lo que están sintiendo en ese momento.
  • En la evolución del personaje: la novela es la historia de la evolución de un personaje. Todos los que he puesto aquí de ejemplo, de hecho, lo son: Bastian cambia por completo, se hace más maduro y más valiente, a lo largo de “La historia interminable”; Lucy, la chica protagonista de “Una habitación con vistas”, se abre al amor y a la vulnerabilidad y, en un giro opuesto, el protagonista de “Justine” dejará de ser tan ingenuo.
  • En la estructura de los capítulos: ¿cómo consigue el autor que, al terminar un capítulo, tengas ganas de comenzar el siguiente? Toma nota en los libros que te gusten, pues es un aspecto muy interesante.
  • En la ambientación: recuerda que una buena escritura hace uso de los cinco sentidos. ¿Cuántos utilizas tú? Fíjate si en tus libros favoritos los autores hacen mención a olores, sabores, sensaciones táctiles… Con frecuencia nos limitamos a describir simplemente imágenes y sonidos, pero una escritura rica está llena de detalles que evocan también el resto de nuestros sentidos.
  • En el desenlace: ¿Cuándo te diste cuenta de que el relato o la novela iba a terminar así? ¿O no llegaste a darte cuenta? Y, sin embargo, te pareció un gran final, muy lógico y coherente (una de las razones por las que te ha gustado este libro)… ¿cómo lo ha conseguido el autor o autora? ¿Qué pequeños detalles fue dejando a lo largo de la trama para que el final resultase redondo?

Una recomendación final: mecanografía tú mismo/a una hoja entera de uno de tus libros favoritos. Ya sea escribiéndola a ordenador o incluso a mano, puedes aprender mucho, de forma inconsciente, si tú mismo escribes físicamente ese pasaje. Pruébalo y déjanos aquí tus impresiones.

¿Y tú, has utilizado alguna de estas técnicas de re-lectura?

RECUERDA QUE SI QUIERES DAR UN SALTO CUALITATIVO EN TU ESCRITURA, puedes apuntarte a alguno de mis TALLERES LITERARIOS POR INTERNET en Portaldelescritor   y empezar a escribir con mi apoyo y revisiones, en compañía de otros escritores. Y también puedes seguir aprendiendo con mis ebooks:
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s