LA LEYENDA DE LA PEREGRINA – CARMEN POSADAS
NUESTRA OPINIÓN …
Seguro que en alguna ocasión habéis escuchado la expresión «¡¡ayyy!!, si las piedras hablaran» o «si estas paredes hablaran, qué no habrán visto«, pero no cabe duda de que también se podría aplicar a los objetos y que, por supuesto, se podría aplicar a una joya como La Peregrina. ¡Qué será lo que no que haya visto, oído, vivido! y ¡cuantas cosas podría contarnos!.
¿Qué secretos habrá conocido? ¿Cuáles nos ocultará? Lo que está claro es de que, por aquellos a quienes pertenecido, ha sido testigo de excepción de muchos de los sucesos más importantes de la Historia. De eso trata La leyenda de la Peregrina.
Carmen Posadas en La Leyenda de la Peregrina recorre casi 500 años de Historia a través de esta valiosísima joya, desde que allá por 1579 un esclavo la extrajera de las aguas del mar Caribe hasta que se perdió su pista tras ser subastada en 2011, y adquirida por un comprador anónimo por nueve millones de euros.
La autora realiza un paseo por la Historia a través de quienes la poseyeron o la tuvieron cerca, reconstruyendo las pasiones, grandezas y miserias de la condición humana.
Podríamos decir que cada capítulo de La leyenda de La Peregrina es una pequeña novela en sí misma, ya que nos vamos a encontrar una serie de relatos históricos que tienen como hilo conductor La Peregrina, una perla de rara belleza y gran tamaño y valor, que llegó a manos de Felipe II después de que un esclavo la extranjera del mar y lograra así su libertad.
Una perla que ha ido pasando por manos de reyes, reinas, personajes notables, aventureras, espías, etc. hasta su última propietaria conocida, la actriz Elisabeth Taylor, un regalo de su marido Richard Barton que se hizo con ella en una subasta en Nueva York. Una subasta en la que también participó un miembro de la Familia Real Española, esperando poder recuperarla para el joyero de la corona y, además, tapar un engaño más de Alfonso XIII a la reina Victoria Eugenia.
Carmen Posadas traslada con destreza a las páginas de esta novela la que ha tenido que ser una gran labor de documentación, contándonos esa intrahistoria que a muchos lectores de novela histórica tanto nos llama la atención y nos gusta. Esa parte más humana del relato, y lo hace de manera muy amena y entretenida, y en la que incluye múltiples anécdotas.
Me ha gustado la forma en la que la autora, en estas pequeñas historias que componen los capítulos, mezcla episodios y personajes reales con otros de ficción, siempre dando voz a secundarios que serán los que nos narren lo que acontece en cada momento, y como a través de este crisol de figuras, refleja las costumbres, el modo de hablar, de vestir, cómo y lo que se vivía en cada época.
Siempre es una delicia leer a Carmen Posadas, siempre nos brinda lecturas muy agradables, novelas muy bien escritas, con un lenguaje elegante y muy cuidadas. No es la primera novela que leemos de esta autora ni será la última y, además, en sus novelas históricas siempre tiene cosas interesantes que contarnos. Volveremos a encontrarnos con ella en su próxima novela.
La mecánica del corazón, Mathias Maizieu

En la noche más fría del siglo XIX nace en Edimburgo, Jack, el frágil hijo de una prostituta.
El bebe nace con el corazón débil y para salvarlo le colocan un reloj de madera al que habrá que dar cuerda toda la vida. La prótesis funciona y Jack sobrevive, pero debe de evitar todo tipo de emoción que pueda alterar su corazón.
Es una novela fresca, dinámica, sencilla y profunda a la vez, llena de contrastes y emociones. La historia está narrada por Jack, el protagonista que llegó al mundo menos pensado y para mantenerlo con vida su madre adoptiva tuvo que remplazar su corazón por un reloj.
Habla del amor y de todo lo bueno y lo malo del ser humano. Me ha llamado mucho la atención como a veces se mezcla la realidad con un poco de fantasía. Me ha resultado impactante ver como Jack, el personaje principal tiene que ir abriéndose camino en la vida a pesar de todas sus complicaciones y la imposibilidad de experimentar emociones fuertes.
Me ha enganchado mucho porque es una historia muy real, sencilla, tierna y a la vez muy profunda, sus personajes están bien enlazados y cada uno aporta su personalidad a la obra.
Personaje favorito: sin duda Jack. Personaje odiado: madre biológica de Jack.
Se lo recomendaría a mi maestro de lengua, porque estoy segura que le encantaría la forma en la que transcurre la historia y la manera de contarlo. Se aprecia lo bueno y lo malo del ser humano.
Matar cabrones

Matar cabrones es la novela póstuma de Fernando Mansilla, quien en junio de 2019 moría dejando esta obra casi acabada. El autor de Canijo regresa al underground sevillano, a esa Sevilla repleta de outsiders y rica en historias que dan voz a quienes habitan los márgenes de la sociedad.
En Matar Cabrones Mansilla hace gala de una formula narrativa absolutamente tarantiniana. Entras en la acción a la velocidad del rayo, presenta a los protagonistas sin ambages, haciéndote cómplice del ambiente y entrando a formar parte de la cofradía de personajes con los que vas a convivir durante la lectura. Desde la primera escena la acción avanza de manera trepidante para luego derivar en un relato fragmentario articulado por Adelardo, el protagonista de la novela.
El narrador fluctúa entre la primera persona y la omnisciencia. A veces la voz narrativa se diluye entre diálogos ágiles, frases cortas, vivaces, repletas de procacidad y caracterizadas por el habla sevillana propia de la marginalidad de la zona de la calle Feria y sus alrededores.
Matar cabrones es cruda, ágil y un relato vibrante desde el comienzo. Un comienzo que empieza por el final y te sumerge en todos los garitos donde el lumpen trapichea, trafica y trisca. Es un homenaje al buscavidas, a un modo de vida que fluye en la ciudad ajeno a la gentrificación y a la pátina que Airbnb parecía haber borrado y no ha podido. Por encima de todo, Matar cabrones es una oda a la justicia, una obra en la que a veces los ignorados, aquellas personas que siempre reciben un no y un portazo en las narices, tienen suerte y se les hace justicia.
Fernando Mansilla es claro, preciso y atinado. Todo viene a cuento, con sencillez pero con una afilada habilidad comunicativa. Un ejercicio de estilo que ha convertido en un sello personal ya alumbrado en Canijo y más tarde rematado en Relatos faunescos.
La obra tiene un final oficial y los editores de Barrett han querido añadir un final alternativo que, desde mi punto de vista, te deja un sabor agridulce porque no sabes muy bien cuál quedarte. Si no te da miedo tener la sensación de que algo te has pedido, no sigas leyendo cuando encuentres el final oficial -que es el primero-. El final añadido-alternativo se presenta como una suerte de deus ex machina que no termina de conectar de modo coherente con el resto de la historia, aunque probablemente haya quien lo prefiera. Yo desde luego no.
Una sala llena de corazones rotos, de Anne Tyler
- Autor de la entradaPor Virginia Garza
- Fecha de la entrada5 febrero, 2021
- No hay comentariosen Una sala llena de corazones rotos, de Anne Tyler


Siempre me han fascinado los autores que son capaces de transformar una vida aparentemente rutinaria en una historia interesante, que consiga engancharte y te invite a reflexionar sobre tu propia vida. Esta novela es uno de esos casos.
Solo cuando perdemos aquello que realmente da sentido a nuestras vidas hacemos lo que sea por recuperarlo. Y, como el personaje de Micah, empezamos a valorar lo que tan solo dábamos por hecho que estaría ahí para siempre.
Y sí, podemos decir que esta novela habla de la más pura esencia del amor, pero también habla de la soledad, el perdón, las mentiras que nos contamos a nosotros mismos, las apariencias y la tristeza que nos sacude cuando creemos que estamos decepcionando a los demás y nos damos cuenta de que, en realidad, nos damos cuenta de que estamos defraudándonos a nosotros mismos. Una sala de corazones rotos es una llamada al cuidado de nuestras relaciones más íntimas y una invitación a perdonarnos a nosotros mismos por nuestros errores. Como escribió Julio Rodríguez en un poema: “A fin de cuentas, vivir es p
El lado cómico del karma

Maldito Karma es una novela con pinceladas humorísticas escrita por el novelista y guionista alemán David Safier.
La novela comienza proponiendo una situación del todo absurda que es capaz de enganchar al lector más despistado. La protagonista, Kim Lange, se encuentra en un momento de su vida un tanto conflictivo en el ámbito familiar y amoroso.
Cierto es que se trata de un humor simple, pero es muy agradable y apto para todos los públicos, capaz de complacer a un gran círculo de opiniones humorísticas. A mi parecer, desarrollar una historia que contenga tanto humor dedicado mayoritariamente al campo de la retórica, no es para nada fácil conseguir el éxito que consigue Safier.
Además, gracias a este humor temprano, constante y para nada excesivo, el autor convierte su novela en una historia capaz de seducirte y embriagarte desde el principio hasta el mismo final del relato.
Dejando a un lado el humor de Maldito karma, la novela está llena de giros que te sorprenden y te afectan. En cierto modo, esto último se debe al hecho de que constantemente recurre a unas reflexiones morales muy sofisticadas y cercanas a nosotros.
Para concluir, esta publicación de David Safier deja huella tras su lectura. Esto se debe a sus lecciones morales aplicables a la vida cotidiana que te enseñan y te dan alas para mejorar como persona. Por todo esto y mucho más, leerme este libro ha sido una gran decisión y que en cierto modo ha sido capaz de marcar un antes y un después en mi vida y mi forma de pensar.
Por Ignacio Vázquez Jiménez, 2º Bach-A
erdonarse la vida cada día.”